EL PROYECTO VASCONCELISTA
Creación de la SEP
Desde la rectoría de la UNAM propuso la creación de la secretaría de instrucción pública de México para realizar programas de educación a nivel nacional, siendo nombrado como secretario de dicha institución a partir del 10 de octubre de 1921 Hasta el año 1924, hizo una intensa campaña de que fijó las líneas directrices para la educación contemporánea de México en el siglo XX. Los revolucionarios como Vasconcelos consideraron que la educación debe ser la principal reivindicación social del pueblo mexicano.
Con ello se buscaba articular la formación de un sistema público de educación con un proyecto de nación que debía surgir después de diez años de guerra revolucionaria.
Aunque Vasconcelos no actuó solo en la ejecución de este proyecto, sino que contó con la colaboración de varias generaciones de intelectuales mexicanos y latinoamericanos, lideró las iniciativas que fortalecieron la Universidad y su utilización para la "regeneración" moral y social del pueblo. (8)
División del trabajo
Vasconcelos dividió el trabajo en tres departamentos fundamentales que iban desde la primaria a la Universidad: el Departamento Escolar, el de Bibliotecas y el de Bellas Artes construyéndose las escuelas: la Biblioteca, el Estadio para deportes y coros en el centro y los salones de clases y talleres en departamentos laterales, también estableció el de Enseñanza Indígena tratando de imitar la acción de los misioneros católicos en la Colonia sumado a un Departamento de Desanalfabetización. (8)
Educación
Influencia de la cultura griega clásica, que marcó buena parte del proyecto vasconcelista en la SEP y que se expresó concretamente en la publicación de los "libros verdes", de autores clásicos, en ediciones baratas, destinadas a la masa popular a la que se estaba alfabetizando. Por otra parte, John Dewey fue el principal ideólogo que inspiró la construcción del sistema educativo mexicano en esta época.
La formación de una Secretaría de Educación Pública que tuviera atribuciones en todo el país, por medio de una nueva ley de Educación. Dicha secretaría contaba con tres departamentos que abarcaban "todos los institutos de cultura": Escuelas, Bibliotecas y Bellas Artes. Las escuelas comprendían "toda la enseñanza científica y técnica en sus distintas ramas, tanto teóricas como prácticas". Bibliotecas fue concebido como "un complemento de la escuela".
Creó numerosas escuelas industriales técnicas y agrícolas en donde se destacaron el Instituto Tecnológico de México y la Escuela de Ciencias Químicas. (9)
Dificultad de alfabetización
Los desafíos de entonces eran máximos: dar un fuerte impulso a la educación primaria para, con ello, alfabetizar a alrededor de 80% de los 15 000 000 de mexicanos, mayoritariamente población rural e indígena, que no sabía leer ni escribir y que vivían aislados en comunidades pequeñas; todo, con el fin de integrarla a la nación respetando las diferencias culturales, lingüísticas y sociales que existían. (9)
Política cultural
Pintura & Música
Bellas Artes tenía a su cargo la enseñanza del canto, el dibujo y la gimnasia en "todos los institutos de cultura artística superior", es decir, la antigua Academia de Bellas Artes, el Museo Nacional y los conservatorios de música.
El arte de México del período actual nació con la revolución agraria democrático burguesa de México, resaltaba los elementos nacionales por lo tanto tenía un contenido antiimperialista con la exaltación de los elementos nacionales, es cuando nace el movimiento muralista iniciado en 1921 y 1922, donde testificaba la realidad de este fenómeno.
Vasconcelos estímulo las artes plásticas inició el desarrollo de la pintura mural en México con tendencias hacia un Nacionalismo Cultural Artístico; los principales autores del muralismo en México fueron: Diego Rivera, José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros, quiénes fueron estimulados y auspiciados por Vasconcelos. (10)
Literatura
Los libros verdes
La publicación de libros. Vasconcelos fortaleció la actividad editorial en México iniciando la publicación oficial de millares de libros de los autores clásicos que se distribuyeron por todo el país de manera gratuita. (8)
Política de Plutarco Elías Calles
Con la llegada de Plutarco Elías Calles al poder en 1924 el gobierno modificó la política educativa de acuerdo con el nuevo régimen económico de orientación nacionalista. Éste, al contrario del vasconcelista, era un sui géneris nacionalismo proestadounidense.
El proyecto estrella del callismo fue el de las Escuelas Centrales Agrícolas, destinadas a formar agricultores prósperos y modernos a semejanza de los farmers estadounidenses.
En 1925 se dio vida a un viejo anhelo que venía desde 1867, cuando se fundó la Escuela Nacional Preparatoria: se creó la escuela secundaria, que siguiera a la primaria y fuera alternativa y no antesala obligatoria a la profesionalización.
El organismo más controvertido de la administración de Calles fue el Departamento de Psicología e Higiene; catalogado recientemente como parte de un proyecto racista impulsado desde el Estado mexicano en un momento de ascenso del nazismo en el mundo. (9)